Reseña histórica del sector el Calvario 
El sector el Calvario debe su nombre a las hermanas Hipólita y Faustina Lorenzo, ya que fueron unas de las primeras familias que habitaron en dicho sector en la década de los años 20, venían de una familia muy religiosa y en la Semana Santa realizaban vigilias y ayuno en su hogar. Según testimonio de la señora Yolanda Goitia de Soto, al frente de las casa de las Lorenzo, donde hoy es la plaza del Calvario, se encontraba un árbol muy frondoso de olivos, en donde ellas habían visto a Jesús orando debajo de esa planta, la cual cortaron y con esta el señor Carlos Soto construyo una cruz de olivo y luego le solicitaron al señor Neri Nelson que la colocara donde estaba dicho árbol dándole el nombre del Calvario, el sitio donde hoy en dia se encuentra la plaza. Al transcurrir el tiempo las Lorenzo le solicitaron al padre Pineda que trajera al Santo cuerpo para este sector, los mismos habitantes le dieron ese nombre de “El Calvario” a la calle por las 2 manifestaciones emprendidas por las Lorenzo.
De acuerdo al cronista Flores el agua que consumían los habitantes del sector para la época de los años 20 hasta el 55 la obtenían en las pilas públicas, que están situadas frente a la casa del señor Aguirreche, cariñosamente llamado Meluche. Desde 1955 con la llegada del acueducto “Tomodore” desaparecieron dichas pilas, pozo, aljibes y jagueyes. La población comenzó a tomar el agua de Siburua llevada desde Coro y años más tarde tomaron la mejor agua tratada de la represa el Isiro, un feliz logro de los falconianos que hizo posible el Doctor Julio Urbina en la Administración de Rómulo Betancourt."